Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Infoxicación: un mal inconsciente y subliminal

¿Qué es la infoxicación?

Actualmente nos encontramos inmersos en un mundo informativo de grandes dimensiones. Estamos bombardeados con mucha información, la que en gran parte ni es solicitada. Toda ésta cantidad ingente de información se adiciona a la que nosotros mismos buscamos compulsivamente, entre otras causas por su ”fácil” y rápida localización.


Pero, ¿realmente toda la información que obtenemos  se ajusta a nuestras necesidades?, y por otro lado ¿encontramos todo lo que buscamos?.



Por supuesto que no, en respuesta de los dos interrogantes. Ésta la una de las primeras causas que alimentan al estado de infoxicación que continuamente estamos sufriendo sin tan ni siquiera darnos cuenta.


Ocurre a nivel general y a nivel específico de cada ecosistema  informativo, como el de la comunidad científica,  y aunque su aparición es muy anterior, es a partir de la llegada de Internet cuando obtiene su mayor expresión dado su crecimiento exponencial.



¿De dónde surge el término? ¿Quién introdujo el término y a qué concepto se refiere?.


Éste término fue acuñado por primera vez por Alfons Cornella, fundador y presidente de  Infonomía entre finales de 1999 y principios del año 2000, y viene a decir algo como: “intoxicación de información”. Se puede considerar como una enfermedad causada por una sobrecarga de información que supera la capacidad humana para su asimilación.



¿Cómo puede la sobreabundancia de información afectar nuestro rendimiento?


La infoxicación o (information overload) afecta a nuestro rendimiento de forma negativa, llegando a perjudicar incluso a nivel biológico, lo que puede provocar entre otros: stress, ansiedad, transtornos del sueño y de la visión, falta de concentración, y dolor de cabeza.


En 1996, el psicólogo británico David Lewis la denominó: “information fatigue síndrome”.


Algunas de sus principales causas son:


  • La facilidad de acceso a Internet.
  • Las redes sociales.
  • El abaratamiento de los costes de mensajería a través de teléfonos móviles.
  • La gran cantidad de medios de comunicación y publicidad: como la televisión, periódicos, revistas, vallas publicitarias, independientemente de su naturaleza.




¿Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?


Según Alfons Cornellá, “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir “infoxicados”


Por lo que, la mejor solución estaría basada en la gestión de nuestras propias búsquedas, desde el principio en la confección de las consultas, como después en el filtrado adecuado de los resultados. Todo ello se podría llevar a cabo trabajando de forma organizada y optimizada y  usando correctamente la multitud de herramientas informativas que ofrece Internet.


De otra parte, a nivel personal, también se pueden tomar otras medidas simples como: poner límites temporales a nuestra conexión a internet, tomar un día completo de vez en cuando desconectado de la tecnología informativa (ordenadores, teléfonos…) y tomar a menudo contacto real con la naturaleza.


AUTOR: ALBERTO BUJEZ

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios